Pino marítimo

Pino marítimo

Pino marítimo
DISTRIBUCIÓN DO PINO MARÍTIMO

El pino marítimo (PinuspinasterAiton) es una conífera de elevada importancia económica en España, y en particular en Galicia, así como en otros países como Francia y Portugal, debido a la calidad de su madera y su resina. En Galicia se emplea fundamentalmente para producir palés y tableros de fibras y partículas, así como para material de construcción.

Distribución do piñeiro bravo en Europa (Programa Europeo de Recursos Genéticos Forestales)

 

Distribución de el pino marítimo en Europa
(Programa Europeo de Recursos Genéticos Forestales)

Distribución do piñeiro bravo en España (Terceiro Inventario Forestal Nacional)

 

Distribución del pino marítimo en España
(Tercer Inventario Forestal Nacional)

Se encuentra presente en la cuenca mediterránea occidental y en la costa atlántica de Francia, España y Portugal, ocupando en total aproximadamente 4,2 millones de hectáreas. Las mayores superficies de esta especie se encuentran en España, Portugal, Francia e Italia. Es una especie con gran diversidad ecológica, adaptándose muy bien a diversos tipos de climas y suelos. Puede encontrarse desde el nivel del mar (Mimizán, Francia) hasta más de 2000 metros de altitud (Atlas, Marruecos); desde lugares con menos de 350 mm de precipitación anual y más de 4 meses de sequía (Oria, España) a otras zonas con más de 1700 mm y sin sequía estival (Galicia, España); y tanto en suelos ácidos (sus preferidos) como básicos o incluso arenosos. En la zona atlántica tiene turnos de tala de 40 años, mientras que en el resto la turnos asciende a más de 100 años.

En España presenta una distribución discontinua, encontrándose poblaciones muy diversificadas probablemente debido a esta fragmentación y al aislamiento de las masas entre sí. Está presente principalmente en Galicia, donde es la conífera qué mayor superficie ocupa, en la meseta castellana, en las montañas de la zona Soria-Burgos, en las Sierras de Cuenca y de Segura-Alcaraz, así como en diversos puntos de pequeña extensión del interior y de la costa mediterránea española.

SELECCIÓN DE ÁRBOLES SUPERIORES Y ENSAYOS DE PROGENIES. MEJORA PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA.

Orixe das proxenies galegas, hortos sementeiros, ensaios de proxenies e de proxenies x fertilización

 

Origen de las progenies gallegas, huertos semilleros, ensayos de progenies y de progenies x fertilización

En los años 80 se inició un programa de mejora genética de la especie en Galicia mediante la selección de árboles superiores en la procedencia local, Galicia-Costa. Se decidió realizar la selección en esta procedencia sobre la base de los resultados obtenidos a partir del ensayo de procedencias instalado en los años 50 por Fernando Molina; el ensayo mostró que la procedencia local (As Neves) era la que tenía un mejor crecimiento, forma y ramosidad. Entre 1986 y 1988 se seleccionaron 128 árboles superiores por caracteres de interés forestal como son crecimiento, espesor de corteza, rectitud de fuste y la ramosidad. Un total de 116 de los 128 árboles fueron clonados mediante injerto, instalándose con dicho material el primer huerto semillero clonal de la especie en Galicia (H. S. Sergude, en Sergude – A Coruña-). Este huerto fue incluido en 2001 en el Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) para la obtención de material forestal de reproducción, dentro de la categoría de calificado. En 1998 se instaló un nuevo huerto semillero en Monfero (A Coruña) con el mismo material y diseño que el de Sergude. Este huerto fue incluido, al igual que el anterior, como material de base en la categoría de calificado en el CNMB en 2007.

Paralelamente a la instalación de huertos semilleros, en 1991 se instalaron los primeros ensayos de progenies en Rois y Brión (A Coruña) con 24 y 32 familias, respectivamente. En 1995 se instalaron otros cinco ensayos en la zona costera de Galicia con entre 78 y 111 familias. En el año 2000 se instalaron tres ensayos de progenies más, pero esta vez en la zona interior de Galicia. En 2003 se instalaron tres ensayos de progenies en las que se aplicaron distintas dosis de fertilización (ensayos progenie-fertilización). Por último, en 2005 se instalaron un total de siete ensayos repartidos tanto por la zona costera como por la interior. En estos últimos se plantaron las 116 familias de los clones representados en el H.S. de Sergude.

Los resultados de las mediciones realizadas a los 6 años en los ensayos instalados en 1991 mostraron la superioridad del material del programa de mejora frente a la semilla comercial. Las mediciones de distintas parcelas permitieron la estimación de parámetros genéticos para distintos caracteres de interés, como son el crecimiento, rectitud, ángulo y grosor de ramas, policiclismo y longitud de entrenudos. La evaluación a los 8 años de las parcelas instaladas en 1995 permitió seleccionar los mejores 79 árboles superiores. Con esta información, se estableció un huerto semillero de generación 1.5 en A Braxe (A Coruña) con los clones injertados de los 79 genotipos seleccionados.

Resultados más recientes mostraron que el material del programa de mejora gallego es adecuado no sólo para la zona costera de Galicia, sino también para la zona interior. Además, Galicia puede ser considerada como una única zona de mejora. Para el interior de Galicia también se mostraron adecuados otros materiales como los del programa de mejora genética de Australia Occidental (Western Australia) y alguna procedencia del centro de España, como es el caso de Albarracín para las zonas más secas del interior de Galicia.

En 2013 se realizó una primera clara genética en los ensayos de progenie de 1995. Estos ensayos podrán ser catalogados en un futuro muy próximo como materiales de base en el CNMB. Además, en los últimos años se seleccionaron 16 genotipos para formar parte de la Población Élite de la especie, que consta de cuatro grupos de mejora: crecimiento, rectitud, resistencia al gorgojo del pino (Hylobiusabietis) y resistencia al chancro resinoso (causado por el hongo Fusariumcircinatum). Estos genotipos están siendo injertados y plantados en un banco de germoplasma. Además están haciéndose los cruces controlados entre dichos genotipos. También se están llevando a cabo ensayos de resistencia a Bursaphelenchusxylophilus con el fin de encontrar material resistente o tolerante al marchitamiento del pino causado por este nematodo.

ENSAYOS DE PROCEDENCIAS

Orixe das poboacións e ensaios de procedencias e inter-procedencias

 

Origen das poblaciones y ensayos de procedencias e inter-procedencias

El primer ensayo de procedencias de la especie fue establecido por Fernando Molina en los años 50 en las cercanías de Cuntis (Pontevedra). En este ensayo se evaluaron 24 procedencias, tanto gallegas como del resto de España y de Francia y Portugal. A los 10 años se evaluó el crecimiento, a ramosidad y la forma del fuste. El análisis de los resultados mostró que la raza local (As Neves) era superior a todas las demás en cuanto a la esbeltez y poca ramosidad, así como que se encontraba entre las mejores por producción en volumen.

Sobre la base de estos resultados y a la gran demanda de semilla de la especie, en los años 80 se inició un programa de mejora de la especie seleccionando árboles en la procedencia local, Galicia-Costa (información sobre este programa puede encontrarse en el apartado progenies).

En el año 2000 se establecieron tres nuevos ensayos de procedencias (Becerreá -Lugo-, Guntín -Lugo- y Laza -Ourense-) anexos cada uno de ellos a un ensayo de progenie del programa de mejora. En estos ensayos se evaluaron siete procedencias del interior de España. Los resultados de los caracteres evaluados en estos ensayos muestran que los materiales del programa de mejora gallego tienen un mejor crecimiento que las procedencias del interior de España y su forma y ramosidad también está entre las mejores, incluso cuando se establecen las plantaciones en la zona interior de Galicia. De todas maneras, en estas zonas también se puede recomendar plantar materiales de la procedencia Albarracín, especialmente en aquellas zonas más secas del interior de Galicia, y de la procedencia Serranía de Cuenca, si bien en esta última es preciso seleccionar una fuente semillera adecuada, pues existe una gran variabilidad dentro de la procedencia.

Continuando con el objetivo de buscar lo mejor material para la zona interior de Galicia en el año 2003 se realizaron cruces controlados entre procedencias, tratando de que obtengan híbridos interprocedencias que mostraran vigor híbrido o la combinación de caracteres de interés. Con el material obtenido se establecieron tres ensayos interprocedencias (Rianxo – A Coruña-, Mandín – Ourense- y Noceda- Lugo-). En estos ensayos se encuentran representadas cuatro procedencias puras y siete híbridas. Además de los ensayos de campo, se realizó un ensayo de sequía en invernadero con dicho material. Las conclusiones que se obtienen del análisis de dicho ensayo muestran que el material del programa de mejora gallego podría no ser el más adecuado en las zonas extremadamente secas de Galicia, si bien estas son muy pocas.

ENSAYOS DE PROGENIES

(R-pp-21) de la Mata, R., Zas, R. (2010) Transferring Atlantic maritime pine improved material to a region with marked Mediterranean influence in inland NW Spain: A likelihood-based approach on spatially adjusted field data. European Journal of Forest Research 129(4):645-658

(R-pp-18) Martins, P., Sampedro, L., Moreira, X., Zas, R. (2009) Nutritional status and genetic variation in the response to nutrient availability inPinus pinaster. A multisite field study in Northwest Spain.Forest Ecology and Management 258(7):1429-1436

(R-pp-13) Martins, P., Zas, R., Sampedro, L.. (2008) Plasticidad fenotípica de Pinus pinaster frente a la disponibilidad de nutrientes. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencia Forestal 24:67-73

(R-pp-16) Zas, R., Merlo, E. (2008) El programa de mejora genética de Pinus pinaster en GaliciaBoletín  CIDEU    5

(R-pp-9) Zas, R., Sampedro, L., Prada, E., Lombardero, M.J., Fernández-López, J. (2006) Fertilization increases Hylobius abietis L. damage inPinus pinaster Ait. Seedlings. Forest Ecology and Management 222(1-3):137-144

(R-pp-9) Zas, R., Sampedro, L., Prada, E., Lombardero, M.J., Fernández-López, J. (2006) Fertilization increases Hylobius abietis L. damage inPinus pinaster Ait. Seedlings. Forest Ecology and Management 222(1-3):137-144

(R-pp-7) Zas, R., Sampedro, L., Prada, E., Fernández-López, J. (2005) Genetic variation of Pinus pinaster Ait. seedlings in susceptibility to the pine weevil Hylobius abietis L. Annals of Forest Science 62(7):681-688

(R-pp-6) Zas, R., Fernández-López, J. (2005) Juvenile Genetic Parameters and Genotypic Stability of Pinus pinaster Ait. Open-Pollinated Families under Different Water and Nutrient Regimes. Forest Science 51(2):165-174

(R-pp-5) Zas, R., Merlo, E., Fernández-López, J. (2004) Genotype x environment interaction in Maritime pine families in Galicia, NW Spain. Silvae Genetica 53(4):175-182

(R-pp-4)  Zas, R., Merlo, E., Fernández-López, J. (2004) Juvenile – mature genetic correlation in Pinus pinaster Ait. under different nutrient x water regimes. Silvae Genetica 53(3):124-129

(R-pp-3) Merlo, E., Fernández-López, J. (2004) Análisis del balance parental reproductivo en un huerto semillero de Pinus pinaster Ait. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 13(2):387-397

(R-pp-2)  Zas, R., Merlo, E., Fernández-López, J. (2003) Genetic parameter estimates for Maritime pine in the Atlantic Coast of North-West Spain. Forest Genetics 11:45-53