Variedades y sus polinizadores

Variedades y sus polinizadores

VARIEDADES Y SUS POLINIZADORES

Unas cuantas variedades con importancia reconocida en las diferentes zonas de los sotos gallegos (‘Amarelante’, ‘De Pared’, ‘Famosa’, ‘Garrido’, ‘Longal’, ‘Negral’, ‘Ventura’ y ‘Judía’) y sus polinizadores (‘Negral’, ‘Rapada’ y ‘Picón’) fueron elegidas para plantar en los nuevos sotos de la zona amparada por la indicación geográfica protegida Castaña de Galicia. Se describen estas variedades y también otras variedades tradicionales muy productivas o con características de la castaña muy apreciadas en las respectivas zonas de cultivo, como ‘Raigona’, ‘Luguesa’, ‘Inxerta’, ‘Branca’, ‘Puga de Afora’, ‘De Presa’ y ‘Rubia’.

Zonas de uso tradicional de las variedades

Tabla 1. Zonas de uso tradicional de las 16 variedades injertadas descritas.

Zona climática Variedad Zona de uso tradicional Rango de altitud (msnm)
Zona II: Interior norte y centro de Galicia ‘De Parede’ Montaña oriental de Lugo (Os Ancares, Folgoso do Courel) y Mariña de Lugo 550-750
‘Garrida’ Chantada e Tabuenada 300-600
‘Loura’ Centro de Galicia (A Ulloa, Chantada, Tabuenada y A Fonsagrada) 570-650
‘Luguesa’ Montaña oriental de Lugo, a Mariña de Lugo y as Fragas do Eume 200-750
‘Picona’ Becerreá, Samos e Triacastela 600-700
Zona III:Valle del Sil ‘Branca’ Valdeorras (A Rúa e Larouco); Terra de Castro Caldelas y Quiroga 350-700
‘Negral’ Valdeorras (O Barco, Carballeda e Rubiá) 320-630
‘Raigona’ Valdeorras (Carballeda e Rubiá) 500-600
Zona IV: Sterras orientales de Galicia ‘Amarelante’ Terra de Trives (Manzaneda) y Viana do Bolo 550-950
‘De Presa’ O Courel, Os Ancares y ayuntamientos limítrofes 700-800
‘Famosa’ Sueste Ourense (Gudiña, Riós y Vilardevós) 500-950
‘Inxerta’ O Bolo, Manzaneda y Viana do Bolo 570-930
‘Longal’ Sueste de Ourense (Gudiña, Riós y Vilardevós) 770-900
‘Puga de Afora’ O Bolo e Larouco 500-800
‘Rapada’ Este de Ourense (O Bolo, A Mezquita y Viana do Bolo) 530-950
‘Ventura’ Sueste de Ourense (A Gudiña e A Mezquita) 800-1000

 

Características produtivas y de calidad de las variedades

Fig 1 Ourizos das dezaseis variedadesFig 3 Bico das castañas das dezaseis variedadesFig 5 Aspecto das castañas peladas das dezaseis variedadesFig 6 Seccións transversais das castañas amosando a importancia das penetracións do tegumento e dos ocos interioresFig 4 Tamaño do cú ou hilum das dezaseis variedadesFig 2 Aspecto das castañas das dezaseis variedades

 

 

Tabla 2. Descripción de las 16 variedades por características produvtivas y de calidad de la castaña.

Variedad Fecha de produción Tamaño castaña Penetraciones del tegumento Rebentado Producción Conservación Resistencia a los perforadores
‘Amarelante’ serodia medio pocas, superficiales muy bajo elevada muy buena muy resistente
‘Branca’ serodia medio pocas, superficiales muy alto elevada buena resistente
‘De Parede’ media pequeño pocas, superficiales bajo-muy bajo elevada muy buena muy resistente
‘De Presa’ media grande muchas, fondas muy bajo-medio baja mala reducida
‘Famosa’ serodia grande pocas, superficiales muy bajo media mala reducida
‘Garrida’ serodia grande muchas, hondura media muy bajo baja buena
‘Inxerta’ media grande muchas, hondura media muy bajo baja buena resistente
‘Longal’ serodia medio inexistentes bajo-muy bajo baja muy buena muy resistente
‘Loura’ media pequeño pocas, hondura media muy bajo media buena resistente
‘Luguesa’ temperá medio pocas, hondas muy bajo-bajo elevada buena resistente
‘Negral’ temperá medio pocas, hondura media muy bajo elevada muy buena muy resistente
‘Picona’ media media pocas, fondura media bajo media buena resistente
‘Puga de Afora’ media pequeño pocas, hondura media muy bajo baja buena muy resistente
‘Raigona’ media medio pocas, superficiales muy bajo elevada muy buena muy resistente
‘Rapada’ media pequeño pocas, hondura media muy bajo elevada buena resistente
‘Ventura’ temperá pequeño pocas, superficiales muy bajo media buena muy resistente

 

Características de los polinizadores

Las variedades pueden clasificarse en cuatro tipos morfológicos según la longitud de los filamentos de las anteras, característica esta relacionada con la cantidad de polen que contienen las anteras

  • Las cadenas longiestaminadas tienen filamentos largos (>5 mm) y producen mucho polen. Gran parte de los castaños bravos son de este tipo, pero hay muy pocas variedades con cadenas longiestaminadas (Figura 7)
  • Las cadenas mesoestaminadas tienen filamentos más cortos (3-5 mm) y producen cantidades variables de polen.
  • Las cadenas braquiestaminadas tienen filamentos muy cortos (<3 mm) y, en general, producen poco polen.
  • Las cadenas estaminoides, sin anteras, son totalmente estériles y caen prematuramente sin acabar de formarse.

Fig 7 Candea longiestaminada (a), mesoestaminada (b), braquiestaminada (c) e estaminoide (d)

 

Para una buena produción de castaña es necesaria la presencia de dos variedades polinizadoras que cumplan los seguintes requisitos:

  • Deben ser productoras de polen abundante, preferiblemente longiestaminadas. Entre las variedades recomendadas para las nuevas plantaciones sólo la ‘Negral’ es longiestaminada; las demás variedades elegidas producen poco polen (‘Amarelante’, ‘De Pared’, ‘Famosa’ y ‘Judía’) o ninguno (‘Garrida’ y ‘Longal’). Otras variedades interesantes braquiestaminadas (por ejemplo a ‘Raigona’, a Inxerta y la ‘Luguesa’) no son tampoco grandes productoras de polen, aunque producen alguno, especialmente las dos últimas. En consecuencia, se eligieron otras tres variedades como posibles polinizadores; dos de ellas, la ‘Picona’ y la ‘Serodia’, producen gran cantidad de polen; la ‘Rapada’ es de tipo mesoestaminado, pero también produce polen abundante. En la colección de variedades hay alguna variedad más de tipo longiestaminado, como la ‘De Lemos’, que podría ser ensayada como polinizadora.
  • Debe haber una sincronización aceptable entre la emisión del polen, desde las cadenas de las variedades polinizadoras, y la receptividad de las flores femeninas de las variedades productoras. Los vectores del polen son el viento y los insectos. Las variedades elegidas como polinizadoras difieren como muyto en ocho días en las fechas de inicio de la emisión del polen. Las más tempraneras son la ‘Serodia’ y la ‘Picona’; la ‘Negral’ es intermedia; y la ‘Rapada’ algo más tardía. En cuanto al inicio de la receptividad de las flores femeninas, las diferencias entre variedades alcanzan también unos ocho días como muyto; los más tempraneros son ‘Rapada’ y ‘Ventura’; las variedades más tardías son ‘Amarelante’, ‘Famosa’ y ‘Garrida’, que presentan una sincronización mejor con ‘Rapada’ que con los otros polinizadores. De todas formas hay dos hechos que indican que la falta de una sincronización perfecta no constituye un problema muy grave para la polinización. Uno de ellos es que la receptividad de los estigmas se mantiene un período largo de tiempo, de unas tres semanas; el otro es que el polen mantiene su viabilidad por lo menos durante cinco semanas después de su emisión, aunque se desconoce si las abejas y otros vectores del polen actúan cuando las cadenas están mustias.
  • Los polinizadores deben tener compatibilidad genética con las variedades productoras, característica que se determina mediante polinizaciones controladas. En las pruebas realizadas con las variedades gallegas ‘Amarelante’, ‘Famosa’, ‘Longal’, ‘Negral’, ‘De Pared’, ‘Garrida’ y ‘Ventura’, se demuestra que las variedades ‘Picón’, ‘Tardía’ y ‘Negral’, todas ellas longiestaminadas, tienen buena compatibilidad con las demás, motivo por el que estas tres variedades pueden actuar como polinizadoras de todas las variedades poblador. Los mejores resultados se obtienen con ‘Picona’ y con ‘Serodia’. Sólo en la variedad ‘Garrido’ se obtuvieron mejores resultados con la ‘Negral’.